«Las angiospermas de las veredas del suroccidente de el peñol» – exposición
Una exposición fotográfica, divulgativa del patrimonio natural y florístico de El Peñol, puede apreciarse en el Museo Histórico desde el 12 de enero de 2021. Esta investigación científica fue realizada por Leiy Yuliana Vallejo Mayo y Omar Alberto Vallejo. Según estos investigadores: las angiospermas en su historia evolutiva han estado estrechamente relacionadas con organismos polinizadores como las aves (Momotus aequatorialis) y las mariposas (Actinote pellenae), lo que garantiza la fecundación, la producción de las semillas y posterior dispersión; esto está estrechamente relacionado con las formas, colores o tamaños de las flores. Además, constituyen un nicho importante para la
Presentación de la Georruta de El Peñol
El jueves 11 de octubre a las 02:00 p.m. se realizará en el auditorio del Museo Histórico una charla para presentar la Georruta de El Peñol, producto cultural y ambiental que ha sido posible gracias a la especial vinculación del Grupo de Ciencias de la Tierra de la Universidad EAFIT y el geólogo Juan David Montoya, con el Grupo de Vigías del Patrimonio Cultural. Esta labor se venía desarrollando durante los últimos 15 meses para idear una ruta de caminería donde especialmente se pudieran avistar los afloramientos del batolito antioqueño, presentes en esta región, al igual que las demás formaciones particulares
Pintando con lodo y agua del Viejo Peñol
Presentamos la gran novedad que por estos días observan con inusitado interés los visitantes del Museo Histórico de El Peñol. Se trata de la serie de pinturas elaboradas por el artista Santiago Jaramillo sobre algunas calles de la vieja cabecera urbana municipal, elaboradas con lodo y muestras de agua del embalse, del sitio donde se encontraba el Viejo Peñol, hasta hace 38 años. La obra tiene por título: "Des-habitados" Esta creativa forma de generar una obra de arte, ha gozado de la mayor admiración del público del museo y hace parte del proyecto de intervenciones artísticas que durante los últimos meses
Conferencia sobre geología básica del Oriente Antioqueño
El sábado 20 de febrero a las 10:00 a.m. tendrá lugar en el Museo Histórico de El Peñol, una conferencia sobre geología básica del Oriente Antioqueño, a cargo de un grupo de geólogos de la Universidad EAFIT de la ciudad de Medellín. Esta actividad tiene por finalidad ilustrar mucho más el interés comunitario sobre el tema del batolito antioqueño y sus prinicipales afloramientos existentes en la región. El ingreso a esta conferencia será libre.
Rocas sedimentarias
Las rocas sedimentarias se forman por acumulación de sedimentos que sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados, en forma de capas o estratos, presentando cierta consistencia. Se forman en las orillas y desembocaduras de los ríos, fondo de barrancos, valles, lagos, mares. Pueden existir, hasta una profundidad de diez kilómetros, bajo la corteza terrestre. Existen procesos externos que actúan sobre las rocas, meteorizándolas, transportándolas y depositándolas en lugares; dependiendo del modo de ser transportadas. También en la formación de estas rocas, pueden intervenir algunos organismos, animales o vegetales, proceso conocido como fosilización. Son